Contiene la bibliografia obligatoria para toda la cursada.
Unidad 1: Ciencia y política
- WEBER, Max (2009). El político y el científico. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. “La política como vocación” (pp. 49-106)
- SARTORI, Giovanni (1984). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 7: “¿Qué es la ‘política’?” (pp. 201-224)
- MALAMUD, Andrés (2018). El oficio más antiguo del mundo. Secretos, mentiras y bellezas de la política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual. Capítulo 1: “La política: ¿arte o ciencia?” (pp. 15-40).
- SARTORI, Giovanni (1984). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 8: “La política cómo ciencia” (pp. 225-260)
- ABAL MEDINA, Juan Manuel (2019). Manual de ciencia política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: EUDEBA. Capítulo 1: “¿Qué es la ciencia política?” (pp. 31-100)
Unidad 2: Estado y poder
- MALAMUD, Andrés (2011). Estado. En Luis Aznar y Miguel De Luca (coord.), Política. Cuestiones y problemas (pp. 81-118). Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning Argentina.
- BOBBIO, Norberto (1999). Ni con Marx ni contra Marx. D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 7: “Marx y el Estado” (pp. 132-147)
- WEBER, Max (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1: “Conceptos sociológicos fundamentales” (pp. 5-45)
- WEBER, Max (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 3: “Los tipos de dominación” (pp. 170-241)
- GRAEBER, David (2011). En Deuda. Madrid, España: Editorial Ariel. Capítulo 3: “Deudas primordiales” (pp. 28-44)
- HARARI, Yuval Noah (2017). Homo Deus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Debate. Capítulo 2: “El Antropoceno” (pp. 87-117).
Unidad 3: Régimen político
- DAHL, Robert (1989). La poliarquía. Madrid, España: Tecnos. Capítulo 1: “Democratización y oposición pública” (pp. 13-25)
- MORLINO, Leonardo (2005). Democracias y democratizaciones. D.F., México: Centro de Estudios de Política Comparada. Capítulo 2: “Las alternativas no democráticas” (pp. 67-104)
- LIJPHART, Arend (1999). Modelos de democracia. Barcelona, España: Editorial Ariel. Capítulo 2: “El modelo de democracia de consensos” (pp. 37-49)
Unidad 4: Gobierno
- SIMÓN, Pablo (2018). El príncipe moderno. Democracia, política y poder. Madrid, España: Debate. Capítulo 8: “El gobierno del parlamento”
- SIMÓN, Pablo (2018). El príncipe moderno. Democracia, política y poder. Madrid, España: Debate. Capítulo 9: “Todos los hombres del presidente”
- PASQUINO, Gianfranco (2004). Sistemas políticos comparados. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Capítulo 4: “Problemas de funcionamiento” (pp. 123-158).
- BONVECCHI, Alejandro y ZELAZNIK, Javier (2012). Argentina: recursos de gobierno y funcionamiento del presidencialismo. En Lanzaro, Jorge (ed.), Presidencialismo y parlamentarismo (pp.63-102). Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Unidad 5: Partidos políticos y representación
- OPPO, Anna (1982). Partidos políticos. En Bobbio, Norberto (dir.), Diccionario de política (pp. XX-XX). México: Siglo XXI.
- SARTORI, Giovanni (2019). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza Editorial. Capítulo 1: “El partido como parte” (pp. 27-68).
- SARTORI, Giovanni (2019). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza Editorial. Capítulo 5: “El criterio numérico” (pp. 157-170).
- SARTORI, Giovanni (2019). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza Editorial. Capítulo 6: “Sistemas competitivos” (pp. 171-262).
- SARTORI, Giovanni (2019). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, España: Alianza Editorial. Capítulo 7: “Sistemas no competitivos” (pp. 263-292).
- DE LUCA, Miguel (2011). Elecciones y sistemas electorales. En Luis Aznar y Miguel De Luca (coord.), Política. Cuestiones y problemas (pp. 257-300). Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning Argentina.
- MARTINEZ, Antonia y GARRIDO RUBIA, Antonio (2010). De la política de la presencia a la política de la diferencia. Representación de las mujeres en cuatro parlamentos nacionales (México, Chile, Argentina y Uruguay). Documentos CIDOB América Latina (N° 32), pp. 7-68.
Unidad 6: Calidad de la democracia
- O’DONNELL, Guillermo (1998). Accountability horizontal. AgorA (N° 8). pp. 5-34.
- PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina (2002). Accountability social: la otra cara del control. En Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina (eds.) Controlando la política. Ciudadanos y medios en las democracias latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Temas.
- DELLA PORTA, Donatella (2017). Democracias. Participación, deliberación y movimientos sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Capítulo 2: “Democracia participativa: participación como cualidad”, (pp. 47-74)
- WELP, Yanina (2018). Todo lo que necesitas saber sobre las democracias del Siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós. Capítulo 7: “La protesta en la calle y en las redes”, (pp. 207-236).
- WELP, Yanina (2018). Todo lo que necesitas saber sobre las democracias del Siglo XXI. Capítulo 11: “El debate en el Siglo XXI”, (pp. 319-342).